Ortopedia dental infantil en Barcelona
¿Qué es la Ortopedia dental Infantil?
La ortopedia dental busca corregir el crecimiento y desarrollo anormal de los huesos maxilares y la posición de la mandíbula, además de mejorar la función respiratoria y facial.
La ortopedia dental se aplica a partir de seis años y hasta los 12 ,en niños en etapa de crecimiento, que es cuando es posible influir en el desarrollo de los huesos maxilares inferior y superior.
La ortopedia dental se utiliza para corregir problemas como maloclusiones esqueléticas, mandíbulas desproporcionadas, mordidas cruzadas y prognatismo (mandíbula retraída o prominente).
Los tratamientos de ortopedia dental implican el uso de dispositivos removibles, como expansores palatinos, aparatos funcionales o máscaras faciales. Estos aparatos estimulan el crecimiento óseo y corrigen las discrepancias esqueléticas en el maxilar y la mandíbula.
Es importante destacar que en algunos casos, la ortodoncia y la ortopedia dental pueden combinarse para lograr una corrección completa de los problemas dentofaciales. El enfoque y la elección del tratamiento lo definirán el diagnóstico realizado por un ortopedista dental.
¿Qué corrige la ortopedia infantil o pediátrica?
La ortopedia dental infantil se ocupa del diagnóstico, prevención y corrección de los problemas de desarrollo y alineación de los dientes y maxilares en los niños. Incluyendo:
- Maloclusiones dentales: Las maloclusiones se refieren a problemas de alineación entre los dientes superiores e inferiores. Estas pueden incluir mordida abierta (espacio entre los dientes superiores e inferiores cuando la boca está cerrada), mordida cruzada (dientes superiores que se encuentran por dentro de los inferiores) y mordida profunda (superposición excesiva de los dientes anteriores).
- Apiñamiento dental: El apiñamiento dental ocurre cuando hay falta de espacio en la mandíbula para acomodar todos los dientes permanentes. La ortopedia dental infantil puede utilizar aparatos removibles o fijos para expandir el arco dental y crear espacio para el correcto alineamiento de los dientes.
- Problemas de crecimiento mandibular: Si se detecta un desequilibrio en el crecimiento de los maxilares, la ortopedia dental infantil puede intervenir para estimular o desacelerar el crecimiento de los maxilares, ayudando a corregir problemas como prognatismo (mandíbula prominente) o retrognatismo (mandíbula retruida).
- Hábitos orales perjudiciales: La ortopedia dental infantil puede ayudar a corregir hábitos orales perjudiciales como la succión del pulgar, uso prolongado del chupete o succión del labio, que pueden afectar el desarrollo adecuado de los dientes y los maxilares.
Es importante destacar que la ortopedia dental infantil se enfoca en la corrección temprana de los problemas de desarrollo dental y maxilar, aprovechando el crecimiento activo de los niños para obtener mejores resultados. Los tratamientos pueden implicar el uso de aparatos removibles o fijos, y en algunos casos, pueden requerir la colaboración conjunta del ortopedista con ortodoncistas especializados en salud dental infantil.
Con un tratamiento de ortodoncia interceptiva adecuado y gracias a los aparatos de ortodoncia, se pueden corregir problemas como:
- Paladar deformado
Paladar estrecho
Mordida cruzada
Mordida abierta
- Corrección de la posición de los dientes y muelas
Malposiciones de lo maxilares
Tras llevar los aparatos interceptivos, la mayor parte de casos es necesario aplicar la ortodoncia correctiva.
La ortodoncia correctiva es la colocación de brackets a partir de que estén crecidas todas las piezas dentales definitivas, normalmente a los 12 años de edad.
¿Tipos de prognatismos en niños?
En los niños, el prognatismo se refiere a una condición en la cual la mandíbula inferior (maxilar) se encuentra posicionada hacia adelante en relación con la mandíbula superior (mandíbula). Existen diferentes tipos de prognatismo en niños, entre los cuales se incluyen:
- Prognatismo mandibular: También conocido como prognatismo mandibular verdadero, es el tipo más común de prognatismo en niños. En este caso, la mandíbula inferior se proyecta hacia adelante, lo que puede resultar en una apariencia facial prominente. El prognatismo mandibular puede estar asociado con un crecimiento excesivo de la mandíbula o un crecimiento insuficiente de la mandíbula superior.
- Prognatismo maxilar: En este caso, la mandíbula superior se encuentra posicionada hacia adelante en relación con la mandíbula inferior. Esto puede deberse a un crecimiento excesivo de la mandíbula superior o un crecimiento insuficiente de la mandíbula inferior.
Es importante destacar que el prognatismo en los niños puede ser consecuencia de una combinación de factores genéticos y ambientales. Además, el prognatismo puede variar en su gravedad, desde casos leves hasta más severos. Un diagnóstico preciso y una evaluación adecuada por parte de un ortopedista infantil son fundamentales para determinar el tipo y la causa del prognatismo en un niño y establecer un plan de tratamiento apropiado.
Prognatismo mandibular
Prognatismo maxilar
¿Qué causa el prognatismo?
El prognatismo puede tener diferentes causas, que pueden variar desde factores genéticos hasta problemas de desarrollo y crecimiento de los maxilares. A continuación, se presentan algunas de las posibles causas del prognatismo:
- Factores genéticos: En algunos casos, el prognatismo puede tener una predisposición genética, lo que significa que puede transmitirse de padres a hijos. Puede haber un historial familiar de prognatismo o de problemas relacionados con el crecimiento y desarrollo de los maxilares.
- Problemas de crecimiento y desarrollo: El prognatismo puede estar asociado con desequilibrios en el crecimiento y desarrollo de los maxilares. Esto puede incluir un crecimiento excesivo de la mandíbula inferior (prognatismo mandibular) o un crecimiento insuficiente de la mandíbula superior (prognatismo maxilar).
- Hábitos orales perjudiciales: Algunos hábitos orales perjudiciales, como la succión prolongada del pulgar o el uso prolongado del chupete, pueden afectar el desarrollo normal de los maxilares y contribuir al desarrollo del prognatismo.
- Lesiones o trauma facial: Lesiones o traumatismos en la zona facial pueden causar desplazamientos o alteraciones en la posición de los maxilares, lo que puede resultar en prognatismo.
- Trastornos genéticos o congénitos: En algunos casos, el prognatismo puede ser el resultado de trastornos genéticos o congénitos, como el síndrome de Crouzon, el síndrome de Apert o el síndrome de Pierre Robin.
Es importante tener en cuenta que el prognatismo puede ser causado por una combinación de factores, y la causa exacta puede variar de un individuo a otro. Un diagnóstico preciso por parte de un ortopedista infantil ayudará a determinar la causa subyacente y planificar el tratamiento adecuado para el prognatismo en cada caso específico.
¿Qué sucede si no se soluciona el prognatismo en los niños?
Si no se trata o corrige el prognatismo en un niño, pueden surgir una serie de problemas y complicaciones a largo plazo. Algunas de las consecuencias potenciales de no abordar el prognatismo incluyen:
- Estética facial alterada: El prognatismo puede afectar significativamente la apariencia facial del niño. Una mandíbula inferior prominente puede generar un perfil facial desequilibrado y una sonrisa con una proyección excesiva de los dientes anteriores.
- Problemas de mordida y alineación dental: El prognatismo puede provocar maloclusiones dentales, como una mordida abierta, una mordida cruzada o una mordida profunda. Estas maloclusiones pueden dificultar la masticación, el habla y la higiene bucal adecuada. Además, los dientes pueden estar más expuestos a desgaste y traumatismos.
- Problemas de articulación temporomandibular (ATM): El prognatismo no corregido puede ejercer una tensión adicional en la articulación temporomandibular, que es responsable de los movimientos de la mandíbula. Esto puede llevar a problemas de disfunción temporomandibular (DTM), como dolor, chasquidos, limitaciones en la apertura de la boca y dificultad para mover la mandíbula.
- Dificultades respiratorias: En algunos casos de prognatismo severo, la proyección excesiva de la mandíbula inferior puede dificultar la respiración adecuada. Esto puede resultar en ronquidos, apnea del sueño u otros trastornos respiratorios que afecten la calidad de vida y la salud en general.
- Impacto psicosocial: La apariencia facial alterada debido al prognatismo no corregido puede tener un impacto negativo en la autoestima y la confianza del niño. Esto puede afectar su bienestar emocional y social, así como su desarrollo psicosocial.
Es importante tener en cuenta que cada caso de prognatismo es único y las consecuencias pueden variar. Sin embargo, en general, es recomendable buscar una evaluación y tratamiento tempranos por parte de un especialista en ortopedia y ortodoncia infantil para abordar y corregir el prognatismo en los niños y evitar posibles complicaciones a largo plazo.
Es muy importante tratar a los niños en edad temprana de 6 a 12 años para evitar complicaciones a lo largo de toda la vida adulta
¿Cómo se soluciona el prognatismo de adulto?
El tratamiento del prognatismo en adultos puede variar dependiendo de la gravedad del caso y de las necesidades individuales del paciente. En general, el tratamiento del prognatismo en adultos implica enfoques ortodónticos y quirúrgicos combinados. Aquí hay una descripción general de las opciones de tratamiento comunes:
- Ortodoncia: La ortodoncia es una parte fundamental del tratamiento del prognatismo en adultos. Se utilizan aparatos ortodónticos, como brackets y alambres, para mover los dientes a posiciones adecuadas y corregir las maloclusiones. La ortodoncia puede ayudar a preparar los dientes y las estructuras maxilares para la cirugía.
- Cirugía ortognática: La cirugía ortognática es un procedimiento quirúrgico que se utiliza para corregir la posición de los maxilares en adultos con prognatismo. Durante la cirugía, los huesos maxilares se recolocan en una posición óptima y se fijan con placas y tornillos. La cirugía ortognática puede implicar ajustes en el maxilar superior, el maxilar inferior o ambos, según las necesidades específicas del paciente.
- Tratamiento multidisciplinario: El tratamiento del prognatismo en adultos puede requerir la colaboración de un equipo multidisciplinario que incluya ortodoncistas, cirujanos maxilofaciales y otros especialistas, como periodoncistas, endodoncistas u ortodoncistas linguales, según sea necesario. Esto asegura un enfoque integral para lograr resultados óptimos.
Es importante destacar que el tratamiento del prognatismo en adultos puede requerir un tiempo considerable, ya que involucra tanto el proceso de ortodoncia como la planificación y recuperación de la cirugía ortognática. Cada caso es único y el plan de tratamiento se personaliza según las necesidades y objetivos del paciente.
¿En que consiste la cirugía ortognática?
La cirugía ortognática es un procedimiento quirúrgico utilizado para corregir las irregularidades en la posición y el tamaño de los maxilares, así como también de la mandíbula y el mentón. El objetivo principal de la cirugía ortognática es lograr una correcta alineación y armonía de los maxilares, mejorando tanto la función como la estética facial.
A continuación, se describe el proceso general de la cirugía ortognática:
- Evaluación y planificación: En primer lugar, se realiza una evaluación exhaustiva del paciente, que incluye un examen clínico, estudios de imágenes, como radiografías y tomografías, y análisis de modelos dentales. Esto ayuda a comprender la naturaleza y la gravedad de la maloclusión y a determinar la mejor estrategia quirúrgica. También se lleva a cabo una planificación virtual en 3D para simular los movimientos de los huesos maxilares y lograr la mejor posición final.
- Preparación ortodóntica: Antes de la cirugía, el paciente puede requerir un tratamiento ortodóntico previo para preparar los dientes y los maxilares para el procedimiento quirúrgico. Esto implica el uso de aparatos ortodónticos, como brackets, para alinear los dientes y crear espacio necesario para los movimientos de los huesos maxilares.
- Procedimiento quirúrgico: La cirugía ortognática se realiza en un quirófano bajo anestesia general. Se accede a los maxilares a través de incisiones realizadas en la cavidad oral, lo que permite el acceso sin dejar cicatrices visibles en la cara. Los huesos maxilares se cortan y se reposicionan de acuerdo con el plan de tratamiento previamente diseñado. Los huesos se fijan en su nueva posición utilizando placas y tornillos de titanio, que proporcionan estabilidad durante la cicatrización.
- Recuperación y postoperatorio: Después de la cirugía, el paciente se somete a un período de recuperación en el hospital. Durante este tiempo, se proporciona un seguimiento cercano y se brindan instrucciones para el cuidado de las incisiones, la alimentación y los medicamentos necesarios. Puede haber hinchazón facial y molestias durante los primeros días o semanas, pero estas suelen mejorar gradualmente.
- Seguimiento y tratamiento ortodóntico posterior: Después de la recuperación inicial, se continua el tratamiento ortodóntico para refinar la oclusión y asegurar una mordida y una función adecuadas. Esto puede implicar el uso de aparatos ortodónticos para realizar los ajustes finales y lograr una sonrisa y una oclusión óptimas.
Es importante destacar que cada caso de cirugía ortognática es único y el procedimiento se adapta a las necesidades individuales del paciente. Los ortodoncistas y cirujanos maxilofaciales trabajan en estrecha colaboración para garantizar el éxito del tratamiento y los mejores resultados funcionales y estéticos.
¿Cuánto tiempo se necesita para recuperarse de una cirugía ortognática?
l tiempo necesario para recuperarse completamente de una cirugía ortognática puede variar según el individuo y la complejidad del caso. Sin embargo, en general, se puede esperar un período de recuperación largo en torno a dos años ya que abarca varias etapas.
Descripción general del tiempo de recuperación típico:
- Recuperación inicial en el hospital: Después de la cirugía, el paciente suele permanecer en el hospital durante 1 a 3 días para una monitorización adecuada y control del dolor. Durante este tiempo, se administra medicación para el dolor y se realizan revisiones para asegurar una recuperación adecuada.
- Primera semana: Durante la primera semana posterior a la cirugía, es normal experimentar hinchazón y molestias. El paciente puede requerir una dieta líquida o blanda durante este período para permitir que los huesos maxilares se fusionen adecuadamente. También se pueden recetar medicamentos para controlar el dolor y prevenir infecciones.
- Primer mes: Durante el primer mes después de la cirugía, la hinchazón y las molestias generalmente disminuyen gradualmente. El paciente puede comenzar a reintroducir alimentos más sólidos en la dieta y puede reanudar algunas actividades diarias normales. Sin embargo, es importante evitar actividades físicas intensas y seguir las pautas de cuidado postoperatorio proporcionadas por el equipo médico.
- Tres a seis meses: Durante este período, la mayoría de los pacientes experimentan una mejoría significativa en la hinchazón y las molestias. La cicatrización de los huesos maxilares continúa y se logra una mayor estabilidad de la mandíbula. El tratamiento ortodóntico continúa para ajustar la mordida y lograr los resultados finales deseados.
Es importante tener en cuenta que cada paciente es único y la recuperación puede variar. El tiempo exacto de recuperación y las pautas postoperatorias serán determinados por el cirujano maxilofacial y el equipo de atención médica en función del caso específico. Es fundamental seguir todas las instrucciones postoperatorias, asistir a las citas de seguimiento y comunicarse con el equipo médico si se presentan preocupaciones o complicaciones durante el proceso de recuperación.
Tipos de aparatos de Ortopedia Infantil
En la ortopedia infantil interceptiva, se utilizan diversos tipos de aparatos para corregir problemas de desarrollo y alineación de los dientes y maxilares en los niños. Estos aparatos se diseñan para aprovechar el crecimiento activo de los niños y guiar el desarrollo adecuado de las estructuras bucales. Algunos de los aparatos más comunes utilizados en la ortopedia infantil interceptiva incluyen:
Aparatos removibles, estos son dispositivos se pueden quitar y poner por el paciente:
- Placas activas
- Placas de expansión palatina
- Entrenadores de succión
Aparatos fijos
- Arco lingual
- Mantenedores de espacio
Es importante destacar que el tipo de aparato utilizado en la ortopedia infantil interceptiva dependerá del problema específico que se esté tratando y de las necesidades individuales de cada niño. El especialista en ortopedia infantil determinará el tipo de aparato más adecuado para corregir el problema en cuestión.
Ortopedia infantil interceptiva Aparatos removibles: Estos son dispositivos que se pueden quitar y poner por el paciente.
Corrigen defectos óseos y se emplean con niños de 7-8 años que es la mejor edad para guiar el correcto crecimiento del maxilar o para corregir el problema del paladar estrecho.
Estos aparatos de acrílico se sujetan en los molares por medio de unos ganchos metálicos. Son removible con lo que se pueden quitar y poner. Se deben llevar puestos toda la noche y entre unas 4 o 6 horas al día.
Cada mes es conveniente visitar al especialista en ortodoncia para ajustar los aparatos.
Mantenedor de espacio removible
Mantenedor de espacio removible: Este tipo de mantenedor de espacio es un aparato removible que se coloca y se retira fácilmente. Por lo general, consta de una base de plástico que se ajusta a la boca y de un alambre o resorte que mantiene abiertos los espacios necesarios. El mantenedor de espacio removible también ayuda a evitar el cierre del espacio y permite que el diente permanente erupcione en su posición correcta.
Un mantenedor de espacio es un dispositivo utilizado en odontología pediátrica para preservar el espacio en la arcada dental cuando un diente de leche (diente primario) se pierde prematuramente antes de que el diente permanente esté listo para erupcionar.
Es importante destacar que los mantenedores de espacio son personalizados y requieren cuidados y seguimiento adecuados. Los niños deben seguir las instrucciones del especialista en ortopedia infantil sobre el uso, la limpieza y la revisión regular del mantenedor de espacio. Esto asegura que el dispositivo cumpla su función y se logre una correcta erupción de los dientes permanentes en el futuro.
Placas activas
Las placas activas son dispositivos utilizados en ortopedia dental infantil para corregir problemas de desarrollo y alineación de los dientes y maxilares en niños. Estas placas son aparatos removibles hechos de acrílico o plástico que se adaptan a la boca del niño y se ajustan a medida que se requiere para guiar el crecimiento y la posición de los dientes y los maxilares.
Las placas activas pueden tener diferentes componentes móviles, como tornillos, resortes o expansiones, que se utilizan para aplicar fuerzas específicas y corregir problemas dentales y esqueléticos. A continuación se mencionan algunos ejemplos de placas activas y sus funciones:
Placa activa con tornillos de expansión: Esta placa contiene tornillos que se activan periódicamente para realizar una expansión gradual y controlada del maxilar superior. Se utiliza para corregir discrepancias en la anchura de los maxilares, lo que ayuda a mejorar la alineación de los dientes y la oclusión.
Placa activa de avance mandibular: Esta placa tiene un componente móvil que permite el avance gradual de la mandíbula inferior (maxilar) hacia una posición más adelantada. Se utiliza para corregir problemas de retrognatismo (mandíbula retruida) y mejorar la oclusión y la apariencia facial.
Placa activa de corrección de hábitos: Esta placa se utiliza para corregir hábitos orales perjudiciales, como la succión del pulgar o la posición incorrecta de la lengua. La placa ayuda a redirigir los hábitos y fomentar un desarrollo adecuado de los maxilares y una alineación dental adecuada.
Es importante destacar que las placas activas en ortopedia dental infantil se personalizan para cada niño y requieren un seguimiento y ajuste periódico por parte del ortodoncista. El objetivo es guiar el crecimiento y desarrollo de los maxilares y los dientes hacia una posición óptima y corregir los problemas existentes.
Placas de expansión palatina
Las placas de expansión palatina son dispositivos utilizados en ortopedia dental infantil para ensanchar el paladar superior (maxilar) en niños. Estas placas son aparatos removibles hechos de acrílico o plástico y se ajustan a medida en la boca del niño. Se utiliza para crear espacio para el correcto alineamiento de los dientes y mejorar la función respiratoria y la estética facial.
La función principal de las placas de expansión palatina es corregir problemas de estrechamiento del arco dental, es decir, cuando el paladar superior es demasiado estrecho y no hay suficiente espacio para el correcto alineamiento de los dientes. Al expandir el paladar, se crea espacio adicional para acomodar los dientes de manera adecuada y mejorar la alineación de la dentadura.
El proceso de expansión del paladar con una placa de expansión palatina es gradual y controlado. El aparato tiene un tornillo centralizado en el medio que se activa periódicamente para aplicar fuerza y expandir las dos mitades del paladar. Esta expansión ocurre en los huesos sutúrales del paladar, donde los huesos se separan y se forma nuevo tejido óseo para llenar el espacio creado.
Es importante destacar que las placas de expansión palatina deben ser ajustadas y supervisadas por un ortodoncista especializado. El ortodoncista evaluará y determinará el grado de expansión necesario y el tiempo de uso del aparato. También se brindarán instrucciones sobre cómo activar el tornillo y mantener una buena higiene oral durante el tratamiento.
El uso de las placas de expansión palatina es más común durante la infancia y la adolescencia, cuando los huesos maxilares son más maleables y están en proceso de crecimiento. Sin embargo, la efectividad del tratamiento puede variar según la edad y las necesidades individuales de cada niño. Es fundamental que los padres consulten con un ortodoncista para una evaluación y recomendaciones personalizadas para su hijo.
Entrenadores de succión
Los entrenadores de succión son dispositivos utilizados en ortopedia dental infantil para corregir hábitos orales perjudiciales, como la succión del pulgar, chuparse el dedo o la succión del labio. Estos hábitos pueden afectar negativamente el desarrollo adecuado de los maxilares y la alineación de los dientes.
Los entrenadores de succión son aparatos removibles diseñados para redirigir y eliminar gradualmente estos hábitos orales perjudiciales. Están hechos de materiales seguros para uso bucal y se adaptan a la boca del niño. Los entrenadores de succión tienen una forma especial que evita que el niño succione el pulgar o el chupete, y también pueden tener características que estimulan la lengua o los tejidos bucales de manera adecuada.
Los entrenadores de succión funcionan de varias formas para ayudar a romper el hábito perjudicial:
- Dificultan la succión: El diseño del entrenador de succión evita que el niño pueda succionar el pulgar o el chupete de manera satisfactoria, lo que reduce la gratificación asociada con el hábito.
- Redirigen la succión: Algunos entrenadores de succión están diseñados con características que redirigen la succión hacia la parte correcta de la boca. Esto ayuda a estimular adecuadamente la lengua y los tejidos bucales.
- Crean conciencia: Al usar un entrenador de succión, el niño se vuelve más consciente del hábito perjudicial y puede estar motivado para abandonarlo gradualmente.
Es importante destacar que los entrenadores de succión deben ser utilizados bajo la supervisión de un ortodoncista u odontopediatra. El profesional determinará el momento adecuado para comenzar el uso del entrenador y proporcionará instrucciones sobre su uso y cuidado.
Cabe mencionar que el éxito del entrenador de succión depende en gran medida de la cooperación y motivación del niño. La paciencia y el apoyo de los padres también son fundamentales para ayudar al niño a abandonar el hábito perjudicial y lograr una correcta función y desarrollo oral.
Ortopedia infantil interceptiva Aparatos Fijos
Mantenedor espacio fijo.
El objetivo principal del mantenedor de espacio es evitar que los dientes vecinos se desplacen y obstruyan el espacio destinado al diente permanente.
Mantenedor de espacio fijo: También conocido como mantenedor de espacio fijo bilateral, es un dispositivo que se coloca de manera fija en la boca del niño. Por lo general, está hecho de metal y consta de dos bandas metálicas que se colocan en los dientes adyacentes al espacio vacío. Estas bandas están conectadas por un alambre que ocupa el espacio donde debería estar el diente perdido. El mantenedor de espacio fijo ayuda a mantener el espacio adecuado hasta que el diente permanente esté listo para erupcionar.
Es importante destacar que los mantenedores de espacio son personalizados y requieren cuidados y seguimiento adecuados. Los niños deben seguir las instrucciones del ortopeda pediatrico sobre el uso, la limpieza y la revisión regular del mantenedor de espacio. Esto asegura que el dispositivo cumpla su función y se logre una correcta erupción de los dientes permanentes en el futuro.
Arco lingual
El arco lingual es un dispositivo ortodóntico utilizado en el tratamiento de maloclusiones dentales y problemas de alineación de los dientes. Consiste en un alambre metálico que se coloca en la parte interna de los dientes en la arcada inferior (mandíbula) para corregir la posición de los dientes y los problemas de mordida.
El arco lingual se utiliza comúnmente para el tratamiento de maloclusiones como la mordida cruzada posterior o la mordida profunda, donde los dientes inferiores están posicionados incorrectamente en relación con los dientes superiores. También se puede utilizar en casos de apiñamiento dental moderado.
La colocación del arco lingual se realiza en el consultorio del ortodoncista. El alambre se adapta cuidadosamente a la forma de los dientes en la parte interna de la arcada inferior, y se fija en su lugar utilizando bandas o brackets adheridos a los dientes posteriores.
El arco lingual ejerce una presión suave pero constante sobre los dientes, ayudando a moverlos gradualmente a su posición correcta. El tratamiento con arco lingual generalmente se combina con otros aparatos ortodónticos, como brackets en los dientes superiores, para lograr una corrección completa de la maloclusión.
Es importante tener en cuenta que el arco lingual requiere un cuidado especial en cuanto a la higiene bucal, ya que al estar en la parte interna de los dientes puede dificultar la limpieza adecuada. El ortodoncista proporcionará instrucciones detalladas sobre cómo mantener una buena higiene bucal durante el tratamiento.
Cabe destacar que el uso del arco lingual y la duración del tratamiento variarán según las necesidades y el plan de tratamiento específico de cada paciente, por lo que es importante consultar con un ortodoncista para una evaluación y recomendaciones personalizadas.
Déjanos tus datos y obtén una visita de revisión, totalmente gratuita
Estamos en Barcelona
Financiación flexible hasta
24 meses sin intereses